martes, 10 de mayo de 2011

PRÁCTICA: ÁCIDO ASCÓRBICO EN UNA TABLETA DE VITAMINA C.

OBJETIVO:

Identificar y analizar la cantidad de ácido ascórbico que contiene una tableta de vitamina C.

MATERIALES:


Bureta de 25 ml
Mortero con pistilo
Soporte con pinzas para bureta
2 matraces erlenmeyer de 150 mL
Probeta de 50 mL


Sustancias.


Tabletas de vitaminas C
Fenolftaleína o azul de bromotimol
Disolución de hidróxido de sodio 0.15M


PROCEDIMIENTO.
1.  Si es necesario muele la tableta en el mortero.
2.  Agrégala a un matraz Erlenmeyer, agrega aproximadamente 50 mL de agua destilada caliente, y agita para ayudar a su disolución.
3.  Agrega dos o tres gotas de indicador al matraz.
4.  Agrega la disolución de hidróxido de sodio a la bureta y colócala en el soporte universal. Deja caer unas gotas de la disolución, para eliminar el aire que pudiera contener el fondo de la bureta, agrega más disolución, si se requiere, hasta la marca del cero.
5.  Empieza a agregar lentamente (gota a gota) sobre el matraz, agita continuamente para homogenizar la disolución, el punto final se alcanza cuando a pesar de agitar, el indicador cambia.
6.  Repite los pasos anteriores con otra tableta, si dispones de otro indicador utilízalo para comparar los resultados.
7.  Con los resultados obtenidos calcula la cantidad de ácido ascórbico contenido en la tableta.
OBSERVACIONES.
Al principio cuando se disolvió la tableta tenia color blanquizco, pero al agregar el indicador universal se hizo de color rojo y al momento de ir agregando poco a poco la base (hidróxido de sodio) iba cambiando de color al mezclarlo hasta que agregamos 1ml de la base quedo neutralizado con un color verde.
CÁLCULOS.
Ca= Cb Vb / Va  =  0.15 x 1/ 10= 0.015 moles

CONCLUSIÓN:
El procedimiento lo realizamos bien, aunque tuvimos que realizar dos veces este ya que al último no se neutralizó bien la sustancia ya que no mezclábamos bien y nos dimos cuenta de la cantidad de ácido ascórbico que contenía la tableta de vitamina C esto es importante conocerlo.

PRÁCTICA: PEGAMENTO CON LECHE

OBJETIVO:
Elaborar pegamento blanco por medio del procedimiento asignado.
MATERIALES:

1 vaso de precipitados de 250 mL
Papel filtro
Mechero bunsen
Cartón, madera
embudo

Sustancias.

¼ lt. De leche descremada
Bicarbonato de sodio
2 o 3 cucharadas de vinagre de alcohol.
Agua destilada

PROCEDIMIENTO:
1.    Coloca la leche en un vaso de precipitados, agrégale el vinagre de alcohol.
2.    Calienta muy lentamente la leche con el vinagre, remueve con un agitador, hasta que formen pequeños grumos. Retira el vaso del fuego.
3.    Continúa removiendo hasta que no se formen nuevos grumos.
4.    Deje el vaso en reposo para que se enfríe y para que precipite el sólido (cuajo) y se separe del líquido (suero).
5.    Separa el sólido filtrando la mezcla con el papel filtro. Exprime suavemente eliminar el líquido del papel.
6.    Enjuaga el sólido con agua destilada y coloca el sólido en un vaso de precipitados.
7.    Agrégale ½ cucharada de bicarbonato de sodio, para neutralizar el exceso de ácido que pueda haber quedado. Observa la formación de las burbujas de CO2. Agrega bicarbonato hasta que no se forme burbujas.
8.    Prueba las características del pegamento obtenido pegando papeles, trozos de madera lisa, etc. Si tiene pegamento comercial en base de caseína compare las propiedades adhesivas de ambos. El pegamento una vez seco, es resistente a la acción de la humedad. Para ello, pega dos trozos de madera y deja secar, luego introduce el material en agua y observa si se mantienen unidos.
OBSERVACIONES:
Al agregar el vinagre a la leche esta se corto y como que se cuajo y después cuando se puso a calentar se formaron grumos y al fondo del vaso un líquido de color amarillo. Al filtrar, al residuo le agregamos leche y se formaban pequeñas burbujas; cuando se probo si pegaba o no tardo un poco peor si logro pegar una hoja.
CONCLUSIÓN.
El objetivo que se propuso al principio logro cumplirse aunque tardara un poco en hacer que se pegara la hoja.

¿QUÉ ES UN PRINCIPIO ACTIVO? ¿SE PUEDE SINTETIZAR?

OBJETIVO:

Realizar por medio de los siguientes pasos la formación de una aspirina y de salicilato de metilo.

MATERIALES:


2 tubos de ensayo.
1 pipeta beral
Pinzas para tubo de ensaye
mechero bunsen
embudo y papel filtro
1 soporte universal completo
1 vaso de precipitados de 250 mL
Lentes

SUSATANCIAS:                

1 gr. de ácido salicílico
20 mL de agua fría
20 mL de ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) (18M)
50 mL de alcohol metílico
20 mL de anhídrido acético concentrado
Hielo


PROCEDIMIENTO:
        Preparación de ASPIRINA.

1.    Ponga 0.5 gr. de ácido salicílico en un tubo de ensayo.
2.    Agregue aproximadamente 1 mL de anhídrido acético y mezcle agitando el tubo de ensaye.
3.    En la pipeta beral tome ácido sulfúrico concentrado y agregue una gota al tubo de ensayo.
4.    En el vaso de precipitados caliente agua (hasta 500C) para utilizarlo como baño maría, en él ponga el tubo de ensayo en el baño de agua. Evite que entre agua al tubo de ensayo, ya que interfiere en la reacción.
5.    Retire con unas pinzas el tubo de ensayo e introdúzcalo en un vaso con hielo. Agregue aproximadamente 2 mL de agua helada al tubo de ensayo en el baño de hielo. Deje el tubo de ensayo hasta que se formen los cristales.
6.    Recoja los cristales de ácido acetilsalicílico crudo extrayendo el exceso de disolvente con una pipeta plástica (beral) o filtre.
7.    Lave los cristales dos veces con una pequeña cantidad de agua helada, quitando el exceso de agua con una pipeta después de cada lavado.
8.    Vacíe el sólido del tubo de ensayo a un pedazo de papel filtro o toalla de papel para  que se seque.
9.    Anote sus observaciones.

        Preparación de SALICILATO DE METILO
1.- En un tubo de ensaye ponga 0.5 gr. de ácido salicílico. Anote sus observaciones.
2.-Tome con la pipeta beral alcohol metílico agregue con cuidado 3ml. (60 gotas) y una gota de ácido sulfúrico concentrado. Mezcle bien agitando el tubo suavemente.
3.-Caliente la mezcla en un baño de agua hirviendo en 15 minutos.
4.-Anote sus observaciones.
OBSERVACIONES:
ASPIRINA. Observamos que al agregar el ácido, pasó de ser un líquido transparente a formarse algunos cristales, esto por el brusco cambio de temperatura efectuado y al filtrarlo se forma un polvo blanco que al moldearlo bien y quitarle la humedad que contiene y comprimiéndolo se forma la aspirina.

SALICILATO DE METILO. Al agregar el alcohol metílico y el ácido sulfúrico, el ácido salicílico se fue disolviendo poco a poco y cambió a un color algo rosado.
Al calentar durante 15 minutos el líquido rosado se evaporó y se solidificó.
CONCLUSIÓN:
El procedimiento que se realizo fue efectivo para que se formara la aspirina y el salicilato de metilo y esto nos ayuda a conocer un poco de cómo se elaboran medicamentos como estos.